25 Años de Spectrum – Compañías: Opera Soft.
Orígenes
A diferencia de otras compañías como Dinamic, el nacimiento de Opera no se produjo al juntarse unos aficionados al mundo de los videojuegos, sino que se formó a partir de ex-miembros de Indescomp, que se unieron para formar una empresa de software independiente. Todos tenían una gran experiencia a sus espaldas, y de hecho había auténticos genios como Paco Suárez. Esta es una foto de los integrantes de Opera en sus inicios:
(De izquierda a derecha) De pie: Gonzalo Suárez, Carlos Díaz, J. R. Fernández Maqueira, J. A. Morales, Paco Súarez, Ernesto Fernandez y Abel Ruíz. Sentados: Pedro Ruiz y Arturo Fernández
Para programar los videojuegos, utilizaban el sistema PMDS de Philips, con un entorno multiusuario que les permitía emular cualquier ordenador de la época y que facilitaba el trabajo a la hora de realizar las diferentes versiones. A cambio de tener un entorno tan avanzado para desarrollar, la misma Philips les encargó un sistema operativo gráfico para MSX 2 al que llamaron EGOS, de aspecto similar al GEM de Atari ST.
Sus juegos
La producción de Opera Soft no es nada desdeñable, aunque no es equiparable en cantidad a la de otras compañías como Dinamic. Eso sí, en su mayoría sus juegos resultaron ser unos auténticos éxitos desde el principio:
En su primer juego, «Livingstone Supongo» -lanzado en 1986-, intentan representar las peripecias que tuvo pasar Sir Henry Morton Stanley en África Central para rescatar al desaparecido David Livingstone. Ayudados de nuestro boomerang, cuchillos, bombas y una pértiga, debemos avanzar por la selva en busca del explorador escocés. Una difícil y genial aventura con numerosos toques de humor, como el sorprendente final… que no desvelaré aquí 😉
Su siguiente título, «Cosa Nostra» -también lanzado en 1986-, se adentra en el siempre atrayente mundo del hampa. Somos el detective Mike Bronco y, por encargo del alcalde de Chicago, debemos deshacernos de cinco grandes capos y de sus numerosos esbirros. Una tarea nada fácil… pero sí divertida gracias al buen hacer de los chicos de Opera.
«The Last Mission» sale al mercado en 1987, y podría considerarse argumentalmente como un precedente de la película «The Matrix«. Las máquinas han superado el hombre y se han apoderado del planeta, y nuestra única esperanza para recuperarlo es el robot OR-CABE-3, que debe robar los planos de defensa del ordenador central de La Tierra. El resultado es un juego bastante divertido y con un gran acabado.
Al hablar de «La Abadía del Crimen» -lanzado en 1988- es imposible evitar sacar pecho presumiendo de una de las mejores obras en el software lúdico de nuestro país, así como derramar una lágrima al pensar en el triste destino de su programador –Paco Menéndez-, un auténtico genio que desgraciadamente acabó con su vida en 1999 tirándose al vacío desde su piso de Sevilla. El juego está basado en los hechos relatados en la novela «El Nombre de la Rosa» de Umberto Eco, y debemos desentrañar los extraños sucesos ocurridos en la Abadía. Hay que destacar que es bastante complejo, pero dedicarle un tiempo para aprender a jugar realmente merece la pena.
«Goody» es el siguiente título lanzado por la compañía madrileña, y esta vez nos pone a los mandos de un ladrón que quiere darse a la buena vida después de dar su último golpe, aunque los sistemas de seguridad del «Gran Banco» y ciertos personajes que nos persiguen no nos van a poner las cosas fáciles. No os puedo dejar de recomendar el remake que se han currado los chicos de Coptron Games… espectacular 😉
«Sol Negro» sale al mercado a finales de 1988, y nos muestra una situación similar a la vista en «Lady Halcón«, ya que el musculoso protagonista se transforma en pez cuando Mónica, la heroína de la segunda fase, vuelve a ser humana tras recuperarse de su forma de halcón. Un complicado pero entretenido arcade que se reeditó posteriormente para nuestro querido Spectrum en una edición especial.
«Mutan Zone» salió junto a «Sol Negro«, aunque se mantuvo un poco «a la sombra» de éste último. Eso no quita que podamos disfrutar de un sólido arcade en el que debemos salvar a la Tierra de un ataque provocado por los habitantes del planeta Scorpio, después de que sus genes fueran alterados por una Supernova.
Con «Gonzzalezz» nos metemos ya en el año 1989, y como el título y la portada sugieren, el protagonista es un simpático mejicano aficionado a la siesta. Debemos ayudarle en dos misiones: la primera consiste en apagar un despertador que no para de sonar y en la segunda debemos llegar hasta una hamaca para echar otro sueñecito.
«Ulises» nos transporta a la Grecia clásica, y debemos ponernos a los mandos del mítico héroe para rescatar doce doncellas de las garras de la hechicera Circe. Buenos gráficos y animaciones, y una gran jugabilidad completan este estupendo juego de Opera.
En «Guillermo Tell» debemos defender al protagonista con la ayuda de nuestra Gunstick, para que éste pueda rescatar a su mujer e hijos de una muerte segura a manos de Rudy Von Badek. Un juego bastante entretenido que sólo puede ser disfrutado si tenemos una pistola conectada a nuestro ordenador.
«Solo» salió al mismo tiempo que el título anterior, y también hace uso de la Gunstick. Esta vez la excusa es devolver la tranquilidad a un barrio como otro cualquiera que ha sido atacado por un extraño personaje de gafas oscuras…
Dicen que no hay dos sin tres, y no puede ser más cierto cuando vemos «Trigger«, otro juego para pistola en el que debemos dar un «tranquilo» paseo por Crazy Park… siempre que no nos importe la cantidad de asesinos y ladrones que se cruzarán en nuestro camino.
«Corsarios» nos adentra en el mundo de los piratas con un juego de dos cargas. En la primera debemos abrirnos paso a golpes entre numerosos piratas para, ya en la segunda parte, rescatar a una damisela en apuros de un galeón con la ayuda de una espada. Lástima que en Spectrum no esté tan cuidado como Amstrad CPC -ordenador que solía servir como base a Opera para el resto de versiones-, pero aun así es un título entretenido.
«Mot» es uno de los mayores proyectos de la compañía en 1989, ya que debían realizar un juego que hiciese justicia al cómic de Alfonso Azpiri y Nacho que estaba arrasando en nuestro país. El resultado fue una aventura descomunal, con varias cargas diferenciadas, y una calidad enorme… casi como el monstruoso protagonista.
En «Livingstone Supongo II» debíamos llevar al protagonista de vuelta a casa, justo después de lo ocurrido en la primera parte. El desarrollo es similar, pero la presentación es superior, y las situaciones que tendremos que superar son realmente brillantes. Otra auténtica obra maestra de los chicos de Opera.
Con «Angel Nieto Pole 500cc» nos metemos en el año 1990, en el que la compañía inaugura el sello Opera Sport, bajo el cual publicaran algunos juegos deportivos en los meses siguientes. En este caso se trata de un clon del «Hang On» de SEGA, lo que no significa que no tenga calidad, sino todo lo contrario. Un juego muy completo que nos tendrá enganchados durante horas.
«Mundial de Fútbol» intenta aprovechar el tirón del mundial Italia ’90, aunque sale algo tarde debido a que la crisis se empezaba a notar dentro de la compañía. Sin embargo, este simulador del llamado «deporte rey» no tiene mucho que envidiar a otros títulos que salieron por aquel entonces, aunque quizás peca de un scroll de pantalla algo brusco.
«Soviet» es un arcade excepcional que tiene un gran defecto: su enorme dificultad. Si conseguimos superar este escollo, podremos disfrutar de un juego que derrocha calidad y que puede darnos buenos momentos con nuestro joystick como aliado.
«Sirwood» demuestra que hacer un juego con cuatro planos de scroll en un ordenador de 8 bits es posible. Un arcade con buenos gráficos y una dificultad ajustada lanzado en la etapa final de la compañía.
En «Mithos» se vuelve de nuevo a la Grecia clásica, aunque esta vez el protagonista es un centauro armado con un letal arco. Lástima que bajo una buena presentación se oculte un título injugable, aunque esta vez Opera se limitó a publicar un desarrollo del mediocre grupo de programación Comix.
«Golden Basket» intenta paliar la falta de simuladores de baloncesto programados en nuestro país, aunque el resultado final no es demasiado destacable. ¿La razón? Mal control y movimientos lentos, algo totalmente imperdonable. Claro, que si tenemos en cuenta que también fue programado por Comix…
«Poli Díaz» ve la luz a finales de 1990 bajo el sello Opera Sport, con un juego entretenido pero sin demasiadas luces ni florituras. Lástima que, años después, «El Potro de Vallecas» se fuese a pique dejándose llevar por el mundo de las drogas.
«Jai Alai«, lanzado en 1991, ayudó a popularizar este deporte vasco, con un juego soberbio y perfectamente ejecutado. Una vez que se entienden las normas y se saben ejecutar los golpes no podremos despegarnos de nuestro ordenador. Garantizado.
«Rescate en el Golfo» es un divertido arcade, que desgraciadamente pasó con más pena que gloria en una época en la que las consolas empezaban a dar mucha guerra. A destacar la impresionante carátula de Azpiri.
La despedida de Opera en 8 bits la hacen con «Poogaboo«, y curiosamente es la continuación de uno de los primeros juegos españoles para Spectrum lanzados fuera de nuestras fronteras. Ambos fueron programados por el gran Paco Suárez, y aunque en esta segunda parte se han mejorado todos los aspectos técnicos, carece de la frescura del original. Aún así, se trata de un juego que merece la pena probar.
Valoración Personal
Sin duda, Opera fue otra de las grandes del soft español, y su legado está repleto de joyas, de entre las que destaca con luz propia «La Abadía del Crimen«, uno de los máximos exponentes en el mundo de los videojuegos de todos los tiempos.
Desde su presentación con «Livingstone Supongo«, el anuncio de un título de esta compañía era sinónimo de esperar algo grande, y pocas veces nos ha defraudado en este sentido. Además, su publicidad en las revistas era bastante reconocible y de gran calidad, en la que se solía aprovechar el curioso nombre de la empresa para promocionar los juegos:
Opera Soft es, en definitiva, una compañía llena de grandes talentos, que se supo ir en el momento justo, con la cabeza bien alta y presumiendo del trabajo que habían dejado atrás.
Después del Spectrum
Aunque hizo lo posible para meterse en el mercado de los 16 bits, los días de Opera Soft prácticamente acabaron con el ocaso de los 8 bits. En 1992 lanzó dos títulos exclusivos para la nueva generación de ordenadores: «Olympic Games ’92» y «La Colmena«.
Este último tenía la peculiaridad de tener ilustraciones de la inconfundible mano de Alfonso Azpiri, aunque el juego en sí no dejaba de ser un simple juego de mesa con toques eróticos.
Esta fue la despedida de una compañía llena de grandes profesionales, algunos de los cuales han seguido adelante en el mundo de los videojuegos. El caso más claro es el de Gonzalo (Gonzo) Suárez, que fundó Pyro Studios en 1996 y ha cosechado grandes éxitos con la saga bélica «Commandos«, y el juego de estrategia «Praetorians«.
Más información:
Comentarios
knudow
Joder, las portadas de antaño eran sencillamente geniales..
Desde Japon
Este tipo de articulos hacen que se me caiga la lagrimilla…
Eso si… los juegos de Opera se caracterizaban por ser excesivamente dificiles… o alguien se acabo el LIVIGSTONE SUPONGO sin Pokes??
Charlie
Excelente artículo! Aupa por este tipo de notas que como dicen arriba, a los nostálgicos de nuestra adolescencia entre cintas de spectrum, se nos cae casi una lágrima! Muy buen trabajo!
NANDOVE
Yo me termine el goody y el livingstone sin pokes
tbrazil
Simplemente exquisitos tus artículos….
Un saludo
T.BRazil
Manu
Gracias a todos por vuestros comentarios 😉
Espero que os gusten los siguientes…
kungfukiyo
yo me terminé el ‘mundial de futbol’ sin pokes (eso sí, en su versión CPC, que era la buena)
PD: las portadas espectaculares, sí. especialmente la del juego del potro.
PD2: el artículo, grande
Guti
Genial el pantallazo de EGOS. Nunca lo había visto.
billol25
Exquisito el analisis, e pasado por todos y cada uno de los juegos e ilustraciones con lagrimas y melancolia en la mirada; que grandes cosas se hacian con tan poco…
Konamito
Fantástico artículo. Ya tengo ganas de leer el próximo «capítulo» 😉
Gracias por tu trabajo Manuel; leyendo el artículo me ha entrado un ataque de melancolía y h eprobado el Livingstone Supongo y The Last Mission.
Manu
Si estos artículos hacen que os entren ganas de jugar, me doy por satisfecho 😀
Dr squid
SIMPLEMENTE EMOCIONANTE YO JUGABA CON SPECTRAVIDEO 256 KB A 16 BITS MONOCROMO, ME PASE SIN POKES EL GOODY, LIVINSTONE SUPONGO Y SOL NEGRO, COJUNUDOS TODOS ELLOS, ANIMO Y QUE NO DECAIGAN NUESTROS ORIGENES EN LOS VIDEOJUEGOS, POR CIERTO NO OS PERDAIS EL DOCUMENTRAL: «»LA EDAD DE ORO DEL SOFT ESPAÑOL»» !!!! MUY BUENO
Alex
Enhorabuena por la página.
Yo era un usuario de MSX (aún lo conservo) pero me has traido muy buenos recuerdos.
Un saludo.
yotecuento
Aparte de toda la creatividad yo te puedo decir que lo pasaron bien, muy bien. Y que disfrutaron de su trabajo en todo momento que tenian mucha ilusión por lo que hacian. Como dices se supieron ir a tiempo, pero siguen funcionando por separado…
Tommy
Se me ha puesto la piel de gallina leyendo este artículo que he encontrado por casualidad. Muchísimas gracias al autor por recordarme aquellos tiempos, ¡qué gozada! Me voy a marcar esta página en favoritos para ir repasándome todos aquellos juegos de la mítica Opera Soft.
De verdad, muchas gracias y, claro, gracias también a toda la gente de Opera que nos hizo pasar tan buenos momentos.
PD: Ay, qué emoción!!!
eduardo
Lamento mucho el fallecimiento de Paco Menendez, soy vecino de Sevilla y en aquel entonces era vecino mío. Tengo 34 años y he tenido la suerte de vivir aquellos gloriosos momento de esplendor de los 8 bits. Decir que Paco era un hombre que su talento estaba adelantado a su epoca. Un abrazo Paco allí donde estés.
zx81
Yo me terminé el Livingstone Supongo sin pokes, de hecho soy el primero que jugó a él y el primero en terminárselo, pero no tiene mérito, soy uno de los que sale en esa foto…
Pasan 20 años, uno pone su nombre en Google y sale esto, lo que es la vida…
Saludos a todos
Manu
Entonces es un honor que te pases por aquí 😀
Un saludo,
Manu
josem
Acabo de leer el artículo y solamente te escribo para darte las gracias… Después de tanto tiempo es agradable ver que conseguimos lo que más nos importaba en Opera Soft: «que la gente se divirtiera con nuestros juegos». Nosotros lo pasabamos de miedo programándolos.
José A. Morales
Socio fundador de Opera Soft
Manu
Vaya, veo que el honor es doble… ¡gracias a vosotros por haber creado historia!
Arturo Fernández-Maquieira
Pues yo soy uno de los que aparece en esa foto que en cuanto la he visto, me ha arrollado con un alubión de recuerdos de hace ya… ufff!!!!! un montón de tiempo.
Pedro, Charli, Rafalito, Paco, Gonzo, mis primos Ernesto y José Ramón… que tiempos aquellos en los alrededores de la Plaza de la Ópera, con cafés y coñacs, y toda la ilusión de un grupo de jóvenes pioneros y maníficos profesionales, intentando abrirse paso en un mundo nuevo que; ¡fíjate ahora cómo va!, y yo con estos pelos, retirado en una pedanía del sur, intentando sobrevivir a la crisis con una pequeña galería de arte.
Me ha hecho una ilusión tremenda esa foto de hace ya taaaaanto, pero que me ha devuelto a hoy hermosos recuerdos de juventud.
Si alguno de los ‘otros’ leeis esto, que un abrazo muy fuerte, y que fue un enorme placer compartir la aventura que comenzó con ‘Livingtone, supongo’ con vosotros.
Felipe
Sí, sí, el borracho del Arturo, que le gustaban los cogñacs como a nadie, sigues estando igual de gordo?
zx81
Arturo, Jose Antonio, a ver si nos juntamos y hacemos una foto ahora en plan revival, podríamos titularla «el paso del cuerpo de 8 a 64 bits» 😀 Dentro de poco saldrá una entrevista en un libro que nos han hecho a Pedro a mí donde hablamos un poco de esa época, yo la verdad tampoco recuerdo demasiado, pero que nos quiten lo bailao!
Un abrazo
Abel
Manu
Vaya vaya, se me habían despistado estos comentarios. ¡Qué honor teneros a todos por aquí! 😀
RetroMadrid
Desde la organización de RetroMadrid os recibiríamos con los brazos abiertos si os apetece que organicemos juntos una conferencia en condiciones, gozamos de la experiencia del año pasado y este año esperamos mejorar todavía más la calidad de la feria.
Escribidnos si os apetece participar.
Narf
Espero que no sea por nostalgia, pero las carátulas de Azpiri me parecen mejores que las actuales 3D fotorrealistas (tipo Call of Duty). Sólo veo a la misma altura las de Grand Theft Auto.
David
Alguien me puede ayudar a contactar con Pedro Ruiz uno de los fundadores de Ópera Soft?
Lele
Got it! Thanks a lot again for henlipg me out!
general mills cereal coupons
You know ‘madjewbag’, in Israel’s short little existence, it’s managed to become the world’s number one TERRORIST STATE, not to mention it’s Samson option. Nobody needs cancerous Israel.Gentiles are getting wise to you criminals, and the momentum has turned whether you admit it or not.