Recuerdos (agridulces) de Commodore

Cuando era un crío, en mi entorno nadie tenía un ordenador de Commodore, y la verdad es que siempre tuve curiosidad por saber cómo se movían los juegos que veía en la MicroManía. Desde hace unos años, gracias a la emulación y a entusiastas como Bieno Martí me he interesado por estos ordenadores, y puedo entender que mucha gente que lo tuvo en la época guarde un grato recuerdo del Commodore 64 y de modelos posteriores de la marca.
Por eso, no es de extrañar que haya una comunidad hispana alrededor de estos sistemas, y que Javier Couñago, la persona que está detrás de Commodore Spain, se haya animado a publicar un libro sobre Commodore en español. Sin embargo, siempre he pensado que escribir un libro es una responsabilidad enorme, y me temo que la tarea le ha quedado un poco grande a Javier.
Ya en la introducción se nos avisa de que el libro no tiene una estructura concreta, algo que no sé si es una excusa para soltar los artículos a modo de blog sin orden ni concierto, o si denota una falta de organización… y ganas por sacar el producto cuanto antes. Y es que el libro es básicamente eso: una sucesión de artículos sobre fabricantes de software y de hardware, salpicados con varios datos concretos sobre cada uno de ellos y alguna que otra anécdota.
La idea podría haber salido bien si no fuese por un pequeño detalle: los textos son un auténtico desastre. Las patadas al diccionario son constantes, las construcciones sintácticas a veces no tienen sentido alguno, y los signos de puntuacion se utilizan prácticamente al azar. Os dejo como ejemplo una de las páginas de muestra para que os hagáis una idea, y no es una de las peores:

En cuanto a la veracidad de los datos, desconozco detalles concretos que aparecen sobre ciertos fabricantes y productos, pero el hecho de afirmar que el Commodore Pet fue el primer ordenador personal, o comentar en varias ocasiones que el producto estrella de Apple II era «algo» llamado «Visical» -y no «VisiCalc«, la primera hoja de cálculo comercial- hace que se disparen algunas alarmas.
Luego hay otras decisiones discutibles, como por ejemplo el cambio la maquetación de dos columnas a una en una misma página o el extraño formato de algunas tablas… aunque estos son fallos menores en comparación con los textos del libro.
Sin embargo, lo que está claro es que la culpa no es enteramente de Javier. El gran problema es que Dolmen ha vuelto a publicar un libro sobre videojuegos mediocre, que no debería haber pasado los filtros de un editor responsable y un corrector que no tiene que conocer los detalles técnicos de un sistema para darse cuenta de los múltiples errores, sino simplemente dominar la lengua castellana.
Que conste que no tengo ninguna manía a la editorial. De hecho, el director editorial se puso en contacto conmigo después del artículo que publiqué sobre el libro de David Martínez y estuvo muy receptivo y comprensivo con las críticas, pero creo que han vuelto a cometer el mismo error y tienen que evitar que salgan al mercado productos como este sin ningún tipo de filtro.
Como en el caso anterior, es un claro ejemplo de libro tóxico: se podrá usar como referencia bibliográfica en futuros textos a pesar de tener fallos evidentes, deja un regusto amargo al aficionado, y genera desconfianza en la editorial al ver que dan luz verde a proyectos como este. También me sorprende que sea complicado encontrar alguna opinión negativa sobre este libro, más allá de un par de tweets. Supongo que precisamente se debe a algo que ha comentado recientemente S★T★A★R. O bien la gente se lo compra, echa un vistazo y lo guarda en la estantería, o lo que es peor: lo lee, no lo disfruta y no lo critica por miedo a ser la oveja negra. Hay que ser exigentes y no conformarse con cualquier cosa… por mucho que nos pueda la nostalgia y las ganas de apoyar a «la comunidad».
Comentarios
Tiex
Ante todo sinceridad, si algo está mal, o no te gusta, se puede decir sin miedo. No creo que bailar el agua a todo sea buena idea.
Yo he leido un poco la página que has puesto de muestra, y aunque no soy el más indicado para decir esto, es un poco desastre. No tengo ni idea de Commodore, no lo viví (por desgracia) y si ese libro llegara mis manos, los datos que aporta serían verídicos para mi. Entiendo que no podemos desinformar a la gente con obras así, más que nada porque todavía está la creencia popular de: «si está en un libro será verdad».
Lo que tengo claro es que si algún día decido sacar algo en papel de esta magnitud, pasará antes por tus manos xD
Manu
Yo nunca soy de críticas destructivas gratuitas, siempre que tengo una opinión negativa de algo intento aportar argumentos suficientes. Creo que una crítica negativa razonada es más útil en muchos sentidos que una positiva hecha por «colegueo» o por miedo a quedar mal.
Y cuando te animes a escribir un libro, estaré encantado de revisarlo 😀
Carlixyz
Ya que está el tema tengo una consulta Manu si no es mucha injerencia ¿en que momento del día o semana te agendas para leer? Pregunto porque yo dejando de lado vacaciones no consigo ni el momento ni el lugar para dedicarle… y mira que tengo una interesante cola de libros en espera pero no hay caso.
No sé si seré yo que le doy vueltas o me olvido pero me gusta sentarmey disfrutar tranquilo a la siesta o con una buena cerveza a la noche.
Anna B
Hola Manu,
Tengo un comodoro 64 y me gustaría venderlo, pero no tengo ni idea de cuanto podría pedir por él. He estado mirando en webs de segunda mano como milanuncios.com y tablondeanuncios.com para ver si había alguno a la venta y ver el precio de referencia pero no he encontrado ningún anuncio ¿Tienes alguna idea de que precio podría ponerle? ¿Sabes de algún sitio donde puedo mirar?
Gracias!
Manu
Carlixyz, teniendo en cuenta que tengo dos hijos, el momento es el que me queda libre. O bien en el autobús, o antes de dormir, o cuando pueda. Ojalá pudiese decidirlo 🙂
Anna, se ven menos ordenadores Commodore que Spectrum y otros modelos más populares en nuestro país, pero los hay. Puedes probar a ver en los foros de ZonaDePruebas o en Wallapop a ver si hay suerte… aunque se cotizan a un precio similar que los Amstrad CPC o los Spectrum, pero depende del estado, de si conservas la caja, qué accesorios tengas, número de juegos, etc…
miagiband
El libro es terrible. No hay más.