Master System (1ª Parte)
- Primera parte
- Segunda parte
- Tercera parte
Historia
Aunque muchos piensan que la Master System fue el primer sistema doméstico de SEGA, en realidad comercializó varios antes de ésta: las consolas SG-1000 y SG-1000 Mark II, y el ordenador SC-3000.
La SG-1000, acrónimo de SEGA Game 1000, se lanzó como prueba de mercado en 1981, aunque no fue hasta Julio de 1983 cuando se puso a la venta en Japón por ¥15000. Sin embargo en ese país no tuvo muy buena acogida, aunque vendió bien en el resto de Asia hasta 1985. También llegó hasta otros mercados, como Oceanía, Sudáfrica, Italia e incluso España.
El hardware de esta consola estaba basada en el NEC 780C, un clon del Z80, y tenía 2kB de RAM y 16 kB de Video RAM, que permitía una resolución de 256×192 con 16 colores. El procesador de sonido era un Texas Instruments SN76489, capaz de producir cuatro canales monofónicos de cuatro octavas.
Algunos títulos de esta consola son «Monaco GP«, «Congo Bongo«, «Zaxxon«, «Penguin Land» o «Choplifter«.
También en 1983, lanzan el ordenador personal SC-3000 por ¥29800, orientado para principiantes en la informática. Como también podía ejecutar juegos de la SG-1000 al tener un hardware muy similar, terminó por imponerse a la consola en ventas.
Permitía crear programas en BASIC, y tenía utilidades para componer música, y accesorios como un lapiz óptico o un sintetizador de voz.
La expansión SF-7000 añadía más RAM, una unidad de disco, puerto paralelo para impresora y un RS232 para comunicaciones. Sin embargo, el alto precio inicial de ¥79800 hizo que se vendieran muy pocas unidades.
Un año después, SEGA lanza una versión actualizada de su primera consola, llamada SG-1000 Mark II, y básicamente incorporaba una conexión para teclado. El objetivo era hacerla compatible con el ordenador SC-3000.
También salió un accesorio llamado Sega Card Catcher que permitía usar juegos en tarjeta, más baratos que en cartucho.
Sin embargo, estos sistemas poco pudieron hacer ante la consola de Nintendo: la Famicom. Para hacerla frente, SEGA actualizó el hardware y lanzó la SG-1000 Mark III en Japón, que fue bautizada en el resto del mundo como Master System.
Consola y accesorios
La SG-1000 Mark III salió el 20 de Octubre de 1985 en Japón, cuando la Famicom ya tenía dos años y gran parte del mercado.
Era compatible con los juegos anteriores, aunque se había actualizado el hardware para quedar de la siguiente manera:
- CPU: Zilog Z80 a 3.58 MHz.
- Gráficos: VDP derivado del TMS9918, que permitía 32 colores de una paleta de 64, resoluciones de 256×192 o 256×224, 488 caracteres de 8×8, 256 sprites de 8×8 o 64 de 8×16 y scroll vertical, horizontal, diagonal o parcial.
- Sonido: PSG Texas Instruments SN76489, el mismo de la SG-1000 original. Y un módulo FM Yamaha YM2413 con 9 canales monofónicos disponible como accesorio inicialmente y de serie en versiones posteriores.
- Memoria: 8 kB de ROM, 8 kB de RAM y 16 kB de Video RAM.
Había tanto puerto para cartuchos como para tarjetas de serie, sin necesidad de usar el Sega Card Catcher.
La Mark III se renombró como SEGA Master System y se cambió la carcasa cuando se exportó fuera de Japón, llegando en Junio de 1986 a Estados Unidos, a un precio de $200.
Sin embargo, en ese país, y debido a la hegemonía de Nintendo, no gozó de mucho éxito. Fue en Europa y en otras zonas como Brasil dónde pudo equipararse con la NES.
Curiosamente, en 1987 fue lanzada de nuevo en Japón como Master System, con el módulo de FM integrado.
En 1990, y para reducir costes de fabricación, se lanza la SEGA Master System II. Se había eliminado el puerto de tarjetas, la melodía inicial al arrancar la consola, el botón de reset y la salida RGB entre otros detalles. Sin embargo, incorporaba el juego «Alex Kidd in Miracle World» en memoria, que más tarde fue sustituido por «Sonic The Hedgehog«.
En Brasil, la compañía Tec Toy da un increíble soporte a esta consola. Saca un modelo Master System III -que aún está en venta-, que básicamente es igual al segundo del resto del mundo.
La novedad son los modelos Super Compact y Girl producidos en 1994, que se comunican por antena con la televisión. Además, recientemente han sacado la Master System Handy, con 27 juegos en memoria:
Corea es otro refugio de la consola, que es lanzada por Samsung inicialmente como Master System Gam*boy, aunque cambia el nombre a AladdinBoy después de que Nintendo lance su primera portátil, para evitar problemas legales.
A parte de accesorios lanzados por terceras compañías (como el omnipresente Action Replay), se lanzaron oficialmente los siguientes:
- Light Phaser. Similar a la pistola de NES, pero de mayor calidad.
- Gafas 3-D. Sólo funcionan con el primer modelo de la consola, y fueron bastante novedosas en su época.
- Control Stick. Curiosamente el joystick estaba situado en la parte derecha.
- Rapid Fire Unit. Un pequeño dispositivo que se conectaba entre el mando y la consola, y permitía -como su nombre indica- disparo automático independiente en cada botón.
- Sega Sports Pad. Una especie de trackball soportado por unos pocos juegos deportivos.
Comentarios
Vecin
Ante todo, felicidades por la currada, todo lo que se haga por resaltar las viejas consolas está bien… 😉
Que envidia (sana) me dan los brasileños… estupendas mujeres, buenas playas… y la Master, Mega Drive, Saturn y Dreamcast en las tiendas nuevecitas… en fin…
Saludos
HeV
Bua como siempre tus entradas me llegan a la fibra, la MS-II fue la primera consola que tuve.. aún creo que está guardad en un armario.
Que viciadas al Alex Kid, Sonic, Flash, SP Monaco, California Games,..
Manu
Y eso que todavía no he empezado a hablar de los juegos 😉
Jot
Magnífico post, bien documentado y con ese sabor a tiempos únicos en la historia de los videojuegos.
Manu
Gracias Jot, en breve vendrá la segunda parte 😉
HeV
Por cierto, esas consolas se pueden pedir nuevas? Pq me quiero pillar una Dreamcast y las estoy mirando de segunda mano.
Vecin
Hola, Hev, un saludo!!
Pues aparentemente no tienen venta on-line, pero puedes probar a mandarles un email en la sección «fale conosco»… o si no siempre podrás, ahora que se acercan las vacaciones, coger un vuelo y pillarla directamente en Brasil de paso que disfrutas de las vacaciones, jaja… 🙂
Gon
muy buen repaso, que tiempos. Recuerdo que me dejó un colega la MSII de chaval una semana que pasé malo en casa. Me enchufé una tele en la cama y fue el inicio de una historia de amor con los videojuegos. !que bueno el Alex Kid!. Y el que diga que los video juegos son malos es porque no empezó ajugar de peque. Me imagino que vosotros sois convencidos ya, pero hay ue hacer ver a los padres que el fantástico desarrollo psicomotor, de adquisición de rapidez mental para tomar decisiones y la percepción espacial se desarrollan en gran medida con estos juegos. (lo sé por mi formación en neuropsicología). Así que vamos a promocionarlos!!
Seikken
Gran entrada. Sega no llegó a calar muy hondo en mí. Nada como la Snes.
BesoMortal
joer tio!! me as exo revivir viejos momentos…
joel guzman
quiero un juego para mi computadora de Dreamcast NBA
Carlos
Quiero recordar haber visto de niño, a mediados de los ochenta, pegatinas de videojuegos de Sega, que tendrían que ser por fuerza de la primera Master System. Años después la Sega MSII se convirtió en mi primera videoconsola, allá por el año 91, aparte del Alex Kid que venía en la memoria (pedazo de juego, como el Mario de la Nintendo) también me compraron el Sonic (infinitamente mejor que los que han sacado después para GBA) y para no arriesgar, el «Alex Kid in Shinobi World» con nuestro Alex dotado de habilidades Ninja, también entretenido pero más corto y mucho más fácil de pasar. Y nada, no pasó un año siquiera cuando juré fidelidad eterna a Sega con la Megadrive, porque Sonic era mucho Sonic.
Sistema maestro
Muy buen artículo sobre esta gran consola! Un saludo