Historia y banda sonora de la saga Streets of Rage
Orígenes
Aunque «Double Dragon» popularizó el género de las peleas callejeras, fue «Final Fight» en 1990 el que hizo que los jóvenes -y no tan jóvenes- soñaran con tener un juego de ese tipo para poder jugarlo en cualquier momento con su consola.

Nintendo se llevó inicialmente el gato al agua y consiguió que Capcom hiciese una versión para su nuevo sistema: la Super Nintendo. Aunque finalmente el título también salió en una consola de SEGA unos años después -con una conversión casi perfecta en Mega CD-, en aquella época la compañía necesitaba un juego para hacerle frente en Megadrive. El proyecto se lo encargaron a AM7, el equipo que se había encargado del excelente «Revenge of Shinobi«, y el resultado final sorprendió a todo el mundo.
Streets of Rage

Este juego, conocido como «Bare Knuckle» en Japón, salió en 1991 para la 16 bits de SEGA, recibiendo buenas críticas tanto de la prensa especializada como de los propios usuarios. Aunque no aportaba demasiado al género -salvo las espectaculares «magias» que arrasaban con todos los enemigos- no se podía negar la calidad del título y lo divertido que resultaba ir batiéndose con los enemigos en una de las ocho fases, que mostraban desde una futurista ciudad hasta una fábrica con reminiscencias de la vista en el juego de Capcom.

Los tres protagonistas -Adam Hunter, Axel Stone y Blaze Fielding- deciden abandonar el servicio de policía para enfrentarse personalmente al sindicato del crímen de «Mr X», después de que éste se haya infiltrado en todos los estratos del poder. Aún así, siguen recibiendo ayuda de un compañero de la policía, con un coche que pudimos ver anteriormente en otro juego de SEGA: «E-SWAT«.

Si hay algo que destacaba con luz propia era la música del genial Yuzo Koshiro, que compuso para la ocasión una banda sonora con una curiosa mezcla de tonos caribeños y el techno más rabioso, demostrando nuevamente de lo que era capaz el denostado chip de sonido de la Megadrive. Para conseguir esta hazaña, desarrolló un lenguaje de programación al que llamó MML -Music Macro Language-, en su ordenador personal: un NEC PC-88. Este lenguaje, con una sintaxis similar al conocido BASIC, fue evolucionando con el tiempo y lo utilizó para toda la saga.
Desgraciadamente el aspecto gráfico no ha envejecido tan bien como la música, aunque se trata de un juego bastante divertido… especialmente si lo disfrutamos junto a otra persona.

Como era de esperar, se realizaron dos conversiones a los sistemas de 8 bits de SEGA. La versión de Master System era la más cercana gráficamente al original, aunque carecía de soporte para dos jugadores que sí estaba presente en la versión para Game Gear. A pesar de las limitaciones de estas máquinas, ambas versiones están bastante logradas y son muy meritorias.

Streets of Rage II

Viendo el éxito de la primera parte, SEGA no tardó en producir una secuela -concretamente en 1992-, esta vez con la ayuda de Ancient, la compañía fundada por la madre de Yuzo Koshiro un par de años antes. Este juego -de manera análoga a «Street Fighter II«- demostró que el dicho de «segundas partes nunca fueron buenas» no sólo no siempre se cumple, sino que algunas ocasiones se da el caso completamente contrario. «Streets of Rage II» pule todos los defectos del título anterior, y añade una serie de mejoras en el control que lo convierten en uno de los favoritos entre los aficionados a los beat’em ups.

La intro nos muestra como «Mr X» no estaba tan derrotado como creíamos al final del juego anterior, y un joven skater le comenta a Axel y a Blaze que su hermano Adam está desaparecido. Esta vez no reciben ningún apoyo de la policía, aunque un amigo del grupo -el musculoso Max-, y el hermano de Adam los ayudan para terminar definitivamente con la amenaza del sindicato de «Mr X»…
Yuzo Koshiro se superó a sí mismo con la banda sonora y los efectos de sonido, que en esta ocasión son mucho más contundentes y apropiados. El apartado gráfico también mejora considerablemente, con unos sprites mucho más grandes y unas animaciones más fluidas.

Unas magias más acordes con el estilo del juego sustituyen a la ayuda armada, siendo Axel el mayor agraciado con dos ataques espectaculares. Estos nos serán de gran ayuda cuando estemos frente a una gran cantidad de enemigos, que ahora tienen nombres y una barra de energía propia.
Al año siguiente aparecieron las versiones de 8 bits, que también mejoraron bastante respecto a la entrega anterior, y sin duda merecen estar en nuestra colección personal.

Streets of Rage III

La última entrega de la saga llegó en 1994 exclusivamente para Megadrive, y no tuvo una acogida, ya que a grandes rasgos se podría decir que se trataba de una pequeña actualización del título anterior.
A pesar de su falta de originalidad no se puede negar la calidad del juego, con unos gráficos más refinados si cabe, un protagonista nuevo -el Dr. Zan- y tres personajes secretos. Además, hay agujeros en el suelo para deshacernos de nuestros enemigos, el ritmo es considerablemente más rápido y la experiencia jugable es muy positiva.

Por otro lado, Yuzo Koshiro firmó una banda sonora bastante inferior a las anteriores, a veces los efectos de sonido no se escuchan con claridad. Además la historia es bastante extraña, y las versiones occidentales fueron bastante modificadas… a peor.

En definitiva, un juego que no es malo de por sí -de hecho es de lo mejor de Megadrive-, pero que desafortunadamente no cumplió del todo las expectativas puestas en él.
Otras versiones
Después de la tercera entrega, poco se supo «oficialmente» de la saga. Se intentó continuar en Saturn con el engine de «Fighting Force» de Core Design, pero finalmente la idea se canceló. Unos años después se hizo otro intento en 1999 con la Dreamcast en el mercado, y de hecho se mostró una beta del juego a la cúpula de SEGA of America… que desgraciadamente detuvo el proyecto pensando que no se iba a vender bien.
Podemos encontrar algún vídeo de esta beta en Youtube, como por ejemplo este:
Posteriormente, los juegos de Megadrive han ido apareciendo en algunas recopilaciones -algunas tan curiosas como el «Sonic Gems Collection» japonés-, y parece ser que se quiere aprovechar la serie Sega Ages 2500 para resucitar la saga.
Lo cierto es que el mayor esfuerzo para revivir el espíritu de «Streets of Rage» hasta ahora ha venido de fuera de SEGA. En 2003, el equipo de Senile Team puso en Internet el engine «Beats of Rage«, que permitía crear nuestros propios beat’em ups. Como ejemplo, venía uno hecho a base de sprites de la saga «King of Fighters«, aunque por se pueden encontrar mods basados en «Naruto«, «Asterix» o «Resident Evil«, por poner unos ejemplos.

Por otra parte, Hace unos meses los chicos de Bombergames lanzaron el completo «Streets of Rage Remake», con 8 personajes, más de 40 fases, 52 tipos de enemigos… y lo que es más sorprendente: 34 remixes de la banda sonora con una calidad espectacular. Sólo hay que ver alguna imagen para darse cuenta de la cantidad de horas invertidas en el juego y la gran calidad del resultado final:

El juego original también está disponible en la Consola Virtual de Wii, y es de preveer que el resto de la saga corra la misma suerte. ¿Veremos algún día un remake en alta resolución en el Live Arcade de Xbox 360? ¿Nos sorprenderá SEGA con otra secuela? Las posibilidades son bajas, pero de esperanza también se vive…
Bonus: Banda sonora
Si queréis disfrutar de arte de Yuzo Koshiro, nada mejor que bajar la banda sonora de los juegos de esta saga en MP3:
Comentarios
blogojuegos
Streets of Rage II fue el primer juego que compré para Mega Drive y le eché muchísimas horas jugando con mi hermano pequeño. La primera parte estaba algo limitada y la tercera nunca ha acabado de enamorarme, pero SoR II es un auténtico juegazo. Es una pena que de la noche a la mañana se dejasen de hacer juegos de este estilo.
Christian
El de arriba soy yo.
He vuelto a postear como blogojuegos -__-U
retrojuegos
Pedazos de juegos,sobre todo el 2,uno de los mejores para Megadrive sin duda.La de partidas que he echado solo ó con amigos.Y la música una delicia,ya la estoy bajando :P. Felicidades por el articulo.
Mazarbul
Yo jugaba con un amigo al primero y eran unas delicias de partida. De lo mejor que hubo en su tiempo sin la más mínima duda.
Y el artículo es genial, no sabía yo esa curiosidad tras la banda sonora 🙂
Lazarus Darrforl
Suscribo cada palabra.
Dalai
Ayer precisamente me puse a jugar al 2, jeje, es mi preferido, aunque al que más horas le eché fue al primero porque fue con el que empecé a jugar a la mega drive, por cierto el Remake que hicieron Bombergames es una gozada.
Parzival
Yo me pillé el 1 para la la Wii a través de la consola Virtual. La putada es lo del final, que como aceptes formar parte de los «malos» te mandan para la fase 6 así sin más. Y si juegas con un amigo y elegis diferentes opciones te pasas el resto de vidas para mataros…
Y tiene unos cuantos fallos de jugabilidad muy notables y a veces se vuelve demasiado lento, pero bueno, no deja de ser un buen juego. Aunque prefiero el Legend, el Captain Comando, Tortugas Ninja 4 o el The King of Dragons de SNES con muchísima diferencia.
Mantis
Nunca me voy a cansar de decirlo: Streets of Rage 2 es uno de los veinte mejores juegos que se han hecho en cualquier consola. Adictivo, de gráficos espectaculares para su época, extenso y por sobre todas las cosas, MUY, MUY, MUY JUGABLE. El aprendizaje progresivo y la capacidad de volverse un «experto» con cada personaje (todos tan distintos) me llevaron a no poder despegarme del pad en mucho tiempo.
La ralentización con muchos enemigos en pantalla era el único defecto, pero… ¡Qué mas daba! Los gritos digitalizados paupérrimamente son inconfundibles y entrañables. Especialmente el UAAARGGGHH de los jefes al ser vencidos.
Saludos, Manu!
hatedpig
Una gozada de saga. Coincido con la mayoría de la gente en que el segundo es el mejor de ellos. Fue uno de los primeros juegos que compré para Mega Drive y que no me cansaba de jugar. También me gustó mucho la primera parte, me encantaban los movimientos de Adam. La tercera parte la verdad es que no me enganchó demasiado. SOR2 será un juego que siempre recordaré por los buenos momentos que me hizo pasar.
La banda sonora genial, de lo mejor que se podía encontrar en un juego de 16 bits para mi gusto. Hay muchas remezclas por la red de temas de la banda sonora del segundo. Un clasicazo.
sparkyman
A mí SoR 2 me parece un grandísimo juego (la versión de SNES de Final Fight era una broma de mal gusto, en comparación, digan lo que digan), y su banda sonora, de las mejores que se han escuchado en una consola de 16 bits, con permiso de Dracula X: Rondo of Blood y Mega Turrican. La tercera entrega fue una decepción, primero por la música (que me parece espantosa, por mucho que la produjera Yuzo Koshiro; no la compuso él, y se nota), y segundo por la desaparición de Max, el personaje más competente de la saga, relevado por el Dr Zahn, que era un paquete certificado y contra reembolso, EMMO.
El primer SoR, lo probé tarde, pero estaba genial para su época, lo admito. Y la música, estupenda, aunque sin llegar al nivel de la segunda entrega.
Keel
La verdad es que, tras jugar a la tercera parte, se echan en falta ciertos movimientos en la segunda (correr y rodar, por ejemplo), pero bien es cierto que es Streets of Rage II el que se ha quedado en la mente de todos los jugones.
En cuanto a la BSO, la del tres no está tan mal (una vez te acostumbras), aunque, siendo sincero, prefiero la de la primera parte (y algunos temazos de la segunda). No sé, en general la primera parte me parece que está muy bien acabada (diseños, desarrollo y banda sonora).
Excelente saga, a ver si la actualizan con gráficos de Guilty Gear (por pedir… :D)
HeV
Una de las grandes sagas de SEGA, junto con los videojuegos de Sonic hicieron a la Megadrive única.
Marcos
Este es el mejor de todos
jiguen
Ya di demaciados comentarios sobre esta saga en otros temas jajaja soy un muy gran fan de SOR, pero aunque parezca raro y como dije antes creo que disfruto jugando mas con la 1º parte de esta saga que con las demas, en mi opinion las musicas del SOR 1 son inigualables, mas alla de las graficas pobres que tiene esta primera parte en lo personal es genial (supongo que este es uno de eses juego que te quedan marcados en la niñez)
Danny Kravitz
Definitivamente me parece que teniendo en cuenta no solo la capacidad de la consola y la época, no creo que exagero diciendo que la música de SOR, exceptuando la tercera parte, es una de las mejores de cualquier videojuego de cualquier consola de todos los tiempos. Se explica teniendo en cuenta que Yuzo Koshiro fue DJ y uno de los compositores mas reconocidos en Japon. De verdad como dijo un amigo arriba, se nota que para la tercera trabajo solo como productor… se vio que Motohiro Kawashima sin Yuzo al lado no servía XO.
Por jugabilidad la verdad comparto con la 2 y la 3. La 3 tenia muchas ventajas, como la posibilidad de correr, rodar, la invencibilidad momentanea que otorgaba el realizar los atackes especiales, y que cada uno de los personajes tuviera un arma preferencial. Ademas un punto muy a favor de la tercera entrega es la posibilidad de jugar con personajes secretos (con todo y las limitaciones, jugar con Shiva es lo máximo XD)
NESTOR FABIAN
QUE CHIMBA DE MUSICA..VIVA KOSHIRO COMO DJ SE FAJO.
NESTOR FABIAN
POR FAVOR QUE LOS FINALES SEAN MAS ELABORADOS.. ALGUNOS DE MIS COLEGAS LES PREGUNTO QUIEN SABE COMO SACO EL FINAL nO, 1 DEL REMAKE… LA RPTA POR FAVOR AL CORREO [email protected].. GRACIAS EN EL ALMA
Carlos
A Street of Rage le suceció como a la saga Street Fighter, hay una distancia sideral entre la primera y la segunda parte.
El primer SOR era divertido y un buen juego, pero nada más. En cambio SOR 2 consiguió algo que parecía imposible, hacernos olvidar un mito de las recreativas como Final Fight. En mi opinión FF sólo lo supera en el tamaño de los sprites, por lo demás, SOR 2 es mucho más completo y divertido.
Junto con Sonic 2, los buques insignia de Sega, que en aquella época tuvo que hacer frente a las conversiones de capcom para Supernintendo. No entiendo como Nintendo consiguió estas licencias y Sega no, imagino que a golpe de talonario por contrato de exclusividad. Al Final Fight de SuperNes no llegué a jugar, pero al Street Fighter II «The World Warrior» sí; Y la principal diferencia que me llamó la antención respecto al original era la tremenda lentitud del juego. Aun así arrasó, y es comprensible, porque entonces estabamos desesperados por tener un juego de lucha, cualquiera, y si encima se llamaba Street Fighter, ni te cuento.
Pese a todo, con la versión del Mortal Kombat de Megadrive, Sega equilibró la balanza de forma inesperada. La no inclusión del modo sangriento en la versión de SuperNes supuso toda una humillación para los usuarios de la consola, que se sintieron tratados como niños por la gran N, y para colmo, tuvieron que soportar las chanzas de los poseedores de la Megadrive.
Hablando de mortal kombat, ¿para cuando una reseña para esta gran saga, Manu? Espero que pronto 🙂
Manu
Ah…. Mortal Kombat… el eterno reportaje retrasado xDDDD
Ya caerá 😉
Subarudreams
La mejor saga-banda sonora de los videojuegos que no os de miedo a decirlo, despues de tanto años la he escuchado otra vez con el Ultimate Sega Megadrive de XBOX 360 y ya la he bajado, la primera sublime, la intro del 1º siempre sera recordada y el primer tema de la primera fase igual que el 2º, mas mejorado y grandes temas y la primera cancion de la primera fase tambien sera recordada, ya luego el 3º en cuanto a banda sonora la cancion spinning machine y se acabo. Este estilo de juegos deberian rememoralos, fomentan que la peña se junte y no con tanto juego de deporte (futbol, que por cierto para mi murio con el ISS de Nintendo 64, y los Fifa de megadrive hasta el 95 y sin olvidar el Sensible Soccer de la epoca tambien jeje), y juegos estilo Counter Strike, estamos quemados de eso ya. Por cierto deciros que las mejores canciones de videojuego aparte de porque es mi juego preferido, Mortal Kombat, son las del Mortal Kombat CD, las 6 ultimas creo, son los finales. Eso si son canciones para un juego, calidad, con voz y pensadas para el juego, estilo Daytona de Saturn 1º parte. Saludos, desde Las Palmas, gran articulo y maestro entre maestro Yuzo Koshiro.
Manuel Mora
¡Un gran artículo como nos tienes acostumbrados Manu! 😉
Te pondría el enlace del arrange que hice hace unos días de los créditos finales de Streets of Rage 2, pero va a parecer que hago spam xD
Si quieres escucharlo puedes echarle un ojo (y un oído) en mi web, fue publicado el 10 de Septiembre de 2009 (para que te sea más fácil encontrarlo).
¡Saludos!
Manu
Lo oí… ¡y es bastante bueno! 😉
Un poco de spam marca de la casa:
http://www.manuelmora.es/2009/09/10/streets-of-rage-2-ending-arranged/
😀
jorge cueva
Sin lugar a dudas Streets of rage es un juegazo…los tres son buenisimos…pero el segundo en modo hardest es un castigo para el jugador….La dificultad es terrible. Ademas de copiar algunos personajes de juegos y peliculas….por ejemplo en la 3 slum es dammd de finalfight 1 pero en flaco….y barbon,wayne y vultoure son un actor de kickboxer 4 the agressor….si lo ven lo reconoceran en seguida. jajajaja.
La 3 fue buena…para mi gusto.Pero le falto mas dificultad. Como la 2.
La 1 fue buenisima pero le falto mas movimiento fluido.
Aun asi superan a final fight .De hecho….el argumento del juego es mejor.
Pandillas,crimen y experimentos de robotica.Ademas de tener estupendos escenarios y la 3 un final espectacular.
jorge cueva
Lo que si fue un error grosero en la era parte por parte de la version americana fue sacar al maricon ash…..Ahi si recontracagaron el juego.Me quedo con la version japonesa.
Danny K
@jorge cueva es muy comun en juegos fusilarse o hacer parodias de personajes jejejeje. En SOR el más conocido y cacareado es el del hjefe Zamza (parodia de Blanka de SF II). Incluso el mismo movimiento especial de Axel (el adelante + A) terminaba con un shoryu ken XD- La inclusion de max tambien equilibraba la balanza con Final Fight, para incluir un personaje pesado y fuerte, de paso luchador.
De paso los nombres de los enemigos muchos de ellos eran un descaro, como me hacian reir (los U4 que luego en SOR 3 pasaron a llamarse Bono, casualida?, jajaja no lo creo XD) Aunque en Final Fight eran peor, se pasaron Axl y Slash, me impresiona que nunca tuvieran demanda por derechos de imagen XP
ZL
A veces cuando camino solo por ahi y veo farolas de lejos por la noche,
Me acuerdo de el nivel en el Ferry.
Perdonarme
ger77akd
Anunciaron el SoR 4. Ojala este a la altura de esta saga. Ya era hora que alguien saque una sequela. Ojala sega no la cague.