25 Años de Spectrum – Compañías: Aventuras AD
Orígenes
Dinamic apostó desde el principio por el género de las aventuras conversacionales. De hecho, su primer título fue «Yenght«, una aventura que cosechó un relativo éxito en su época.
Al año siguiente Dinamic lanza «Cobra’s Arc«, un juego a caballo entre las aventuras gráficas y las aventuras conversacionales que merece ser probado al menos por su originalidad. Como nota curiosa, tenía una voz que iba narrando los textos que aparecían en pantalla, aunque la calidad no era muy elevada y era casi mejor desconectar el sonido.
Ese mismo año publicaban un juego de Jorge Blecua llamado «Arquímedes XXI«. Aunque el resultado final no es especialmente memorable, podemos pasar un buen rato frente al teclado mientras tratamos de destruir el siniestro ordenador CMP 2 de la base científica Arquímedes.
En 1987 Dinamic se encarga de homenajear a la mayor novela española de todos los tiempos con el juego «Don Quijote«. El resultado fue una aventura bastante compleja pero con una calidad destacable, que sentó las bases de las futuras producciones en este género en nuestro país.
Ese mismo año, Dinamic publicaba una aventura de Nicolás Lecuona: «Mega-Corp«. Este juego tiene la particularidad de que nosotros no somos directamente el protagonista de la aventura, sino que damos las órdenes a un agente, y al igual que «Don Quijote» y las aventuras posteriores de Dinamic, fue realizado con el «Graphic Adventure Creator» de Incentive Software.
«La Guerra de las Vajillas«, lanzada también en 1987, es una de las aventuras más irreverentes y simpáticas que se han podido ver en España, ya que parodia la mítica saga «Star Wars«. Aunque es cierto que la calidad del parser empaña en cierta medida la jugabilidad, el juego engancha bastante, aunque sólo sea por ver qué nueva situación absurda se les ha ocurrido a los creadores, después de ver desfilar personajes como «Obi Juan Que-no-ve» o «Darh Water».
«Los Pájaros de Bangkok» es la primera aventura publicada por Dinamic en 1988, obra de Fabian Escalante. Basada en la novela homónima del fallecido Manuel Vázquez Montalbán, nos metemos en el papel del detective Pepe Carvalho para tratar de salvar a Teresa Marsé, una excompañera sentimental que se ha metido en un lío con narcotraficantes orientales.
Por aquel entonces, Andrés R. Samudio -que tenía una sección en Microhobby desde el número 146-, se acercó a Dinamic para que les publicara una aventura que estaba creando junto a Carlos Marqués. Afortunadamente, esto hizo que Dinamic se animara a crear una empresa filial llamada Aventuras AD -aprovechando el tirón que tenía el nombre Aventuras Dinamic-, dirigida por el propio Andrés, y que se encargaría tanto de crear nuevas aventuras como de portar algunas de las ya existentes a Atari ST.
Los primeros hilos que mueve Andrés son los necesarios para importar el «Professional Adventure Writer» («PAW«) de Gilsoft International. Para ello contrata a Tim Gilberts, que también les programa su parser DAAD, el cual utilizarían para realizar todas sus aventuras.
Como demostración de los juegos que se pueden llegar a realizar con el «PAW«, en la revista Microhobby nº189 regalan «Supervivencia (El Firfurcio)«.
Estos son, a grandes rasgos, los comienzos de esta pequeña empresa valenciana, siendo la primera compañía española dedicada en exclusiva al género de las aventuras conversacionales.
Sus juegos
Desgraciadamente, y por diversos motivos, la cantidad de juegos realizados por Aventuras AD no es demasiado elevada, pero se nota que cada uno de ellos está hecho con mucho cariño y dedicación.
«La Aventura Original» es la versión española de uno de los juegos con más repercusión en la historia de la informática. Programado originalmente por Will Crowther, fue reprogramado posteriormente por Don Woods con el permiso de Crowther en 1976 con el fin de corregir algunos fallos y añadir elementos fantásticos, ya que era un gran fan de la obra de Tolkien. Conocido originalmente como «Colossal Cave Adventure«, se bautizó como «La Aventura Original» cuando llegó a nuestro país de la mano de Aventuras AD.
Este juego de 1988 es bastante fiel al original -se utiliza, por ejemplo, el clásico hechizo «xyzzy«-, y está dividido en dos partes. En la primera tendremos que conseguir abrir la puerta de la cueva, y hacernos con una serie de objetos indispensables para recorrerla. En la segunda tendremos que recoger los catorce tesoros que oculta y conseguir salir con vida, utilizando la magia y nuestra astucia.
«Jabato» es una genial adaptación del clásico cómic de Víctor Mora y Francisco Darnís. Esta aventura, repleta de situaciones que requerirán de nuestro ingenio, nos pone en el papel de este rebelde hispano que debe evitar que su amada Claudia sea víctima de un ritual egipcio. Para ello debemos recorrer Europa hasta llegar al continente africano con la ayuda de nuestros amigos Taurus y Fideo. Imprescindible.
Con «La Diosa de Cozumel» -lanzado ya en 1990-, Aventuras AD inicia la trilogía de «Ci-U-Than«. Ambientado en el México de principios del pasado siglo, el explorador Doc Monro debe abrirse paso a través de la cultura Maya para desentrañar sus misterios.
Comenzamos totalmente desprovistos de objetos, después de un naufragio, en la isla de Cozumel. Poco a poco tenemos que hacernos con la confianza de los lugareños y nuestra misión es conseguir el equipamiento suficiente para escapar de la isla y adentrarnos en las ruinas de Tulum y Cobá.
Este título fue el elegido por la compañía para adentrarse en el siempre complicado mercado británico. La calidad está fuera de toda duda, y si en 8 bits es genial, en 16 bits -sobre todo en Atari ST, ordenador predilecto de Andrés R. Samudio– es simplemente espectacular.
Con «La Aventura Espacial» dan una pequeña vuelta de tuerca a lo que venían haciendo hasta ese momento, ya que en vez de teclear las acciones, debemos seleccionarlas de un menú. Al igual que «Cobra’s Arc«, pertenece a un género intermedio entre las aventuras conversacionales y las aventuras gráficas, que iban a ponerse de moda poco después.
La mayor dificultad del juego reside en su vocabulario, ya que los valencianos decidieron inventarse más de cien extraños acrónimos para describir los objetos y escenarios del juego. Si superamos este escollo, podemos disfrutar de un juego bastante curioso en el que debemos valernos de las habilidades de varios personajes para destruir un superordenador que se ha vuelto loco.
«Los Templos Sagrados» (1991) es la esperada continuación de la trilogía de «Ci-U-Than«. Nos metemos de nuevo en el papel de Doc Monro, y debemos llegar a Chichén Itzá atravesando las ruinas de Cobá y Tulum.
El mayor hándicap de este juego fue encontrarse en el mercado con esa joya llamada «Monkey Island«. Cada vez a menos gente le llamaba la atención el género de las aventuras conversacionales, y era mucho más atractivo jugar a las aventuras gráficas. A pesar de ello, no se le puede negar el mérito a «Los Templos Sagrados«, ya que continuó el éxito de «Cozumel» con un gran nivel.
«Chichén Itzá» pone punto y final tanto a la trilogía «Ci-U-Than» como a la propia compañía. Aunque el argumento, repleto de misticismo, es bastante digno, las limitaciones del ya vetusto parser DAAD hacen que el juego no pueda brillar con toda su intensidad. Como era de esperar, pasó por el mercado con más pena que gloria, en un año (1992) en el que muchas de las compañías españolas entonaban su canto del cisne. Adiós, Aventuras AD.
Valoración Personal
Mi contacto con las aventuras conversacionales estuvo ligado al Spectrum y a la Microhobby. Cuando mi hermano compró la revista por primera vez, en ese número venía una demo de «Cozumel«, que exprimí al máximo. Poco después compré la versión completa, a la que siguieron «La Aventura Original«, «Jabato» y todo lo que pude encontrar de ese género. Fue increíble la cantidad de horas que pasé frente al televisor intentando descifrar los numerosos puzzles, encontrando objetos y haciendo mapas anotando los objetos y las salidas que había en cada una de las pantallas.
Aunque en España nunca ha habido tanto nivel como en el Reino Unido en este género, creo que Dinamic y posteriormente Aventuras AD tuvieron un nivel excelente en sus producciones. A todo esto hay que sumar el carisma de Andrés, que supo engancharnos a todos a través de «El Viejo Archivero«, y las impresionantes carátulas que hizo el maestro Luis Royo.
Después del Spectrum
Lamentablemente, la crisis del software español afectó a todas la compañías, y Aventuras AD no fue una excepción. Dinamic no podía pagar a los programadores, y según el propio Andrés, él mismo los pagaba de su bolsillo cuando podía para sacar adelante «Chichén Itzá«.
Sin embargo, el legado que ha dejado aún perdura, ya que paralelamente a la producción de juegos, Juanjo Muñoz fundó con la ayuda de Andrés el Club de Aventuras AD, que editaba un fanzine sobre este peculiar género. Hoy en día el fanzine no existe -así como la compañía que le dio nombre-, pero el club se mantiene en activo y es la comunidad de aficionados a las aventuras más veterana en nuestro país.
Más información:
Comentarios
Desde Japon
Alguien consiguio acabarse el Don Quijote?? Yo aun teniendo la micomania con la solucion me acababa muriendo de hambre !!!
Que grandes las aventuras AD !!!
vieho
y no sólo el quijote, yo con el paso del tiempo me olvidé de muchísimas cosas del Cozumel y Los Templos Sagrados. No sé si se me habrá atrofiado la mente o qué pero aún sabiendo lo que tengo que hacer no lo consigo!
Ay, dónde andará mi querido viejo archivero….
Melkor
¡¿La Guerra de las Vajillas?! Eso tuvo que ser grandioso!! xDDDD
Metaburogu
Manu, que emuladores nos recomiendas para jugar estas maravillas??, donde podemos conseguirlas??
Manu
Emuladores los hay a puñados, y en los enlaces de los juegos puedes descargarlos.
Dentro de poco haré un artículo sobre el tema…
Desde Japon
Un poco siguiendo el comentario de Melkor, solo decir que «La Guerra de Las vajillas» fue genial. Evidentemente la ultima vez que la jugue seria hace mas de 15años, pero aun recuerdo los nombres de algunos personajes como «Chequebaba» en lugar de Chewbacca o el maestro Obi-Wan Ke-no-ve… vamos… un cachondeo !!
Angel
Muy buen artículo. Me ha entrado una morriña que no veas. Yo nací el mismo año que el Spectrum y hemos crecido juntos. Estas aventuras son parte de mi vida. ¡Gracias!
Konamito
Mis favoritos fueron Jabato y Cozumel. Este último me enganchó de una manera espantosa…
Lástima que no lo terminara en su época en MSX. Ahora lo tengo marcado como pendiente para acabarlo.
Buen artículo, Manuel, como siempre 😉
Melkor
jeje ya me he bajado el juego y el emulador 😉
falvarez
En World Of Spectrum (http://www.worldofspectrum.org/) podéis tener acceso a todos estos juegos y jugar online mediante un emulador en Java.
Saludos.
Compiler
Gracias por el artículo, me encanta.
Y dicho sea de paso, yo mato por una versión del PAWS original para Spectrum X-D, si alguien vende una que avise X-D
Siew
Compiler, yo te vendo la mia si quieres… mmmmm… 1000 euros? Tal como está el mercado con la especulación hoy día, seguro que te parece un precio razonable 😉
Juanjo
Buff, me ha sido casi imposible no soltar una lagrimilla. Las aventuras conversacionales de Dinamic eran increíbles. Las mejores para mí fueron La Aventura Original y Cozumel, aunque las probé casi todas, eso sí, no en 16 bits sino en mi Amstrad CPC6128 mítico.
Manu, genial artículo :). Al igual que tú pasé muuuuuuchas horas frente al monitor (menos mal que el mío era a color y no de fósforo verde porque me habría dejado los ojos xD) descifrando puzzles y disfrutando de estas magníficas aventuras.
Automatic Jack
Que sobredosis de nostalgia, yo conseguí la versión del PAWS en ingles de mano de un tío que se apellidaba Falco (lo siento, no recuerdo el nombre) que estaba vinculado a AD como un año antes o más de que se sacara la versión en español . Y me pagué de mi bolsillo la traducción completa del manual . Luego me compré la versión en español.
Hice una aventurilla que mandé a Microhobby. Gracias a dios no la publicaron, porque el guion era algo ‘incoherente’ (por no ser muy duro conmigo mismo).
En cuanto a las aventuras recuerdo con cariño La Guerra De Las Vajillas, Don Quijote y Los Pajaros de Bangkok. La aventura espacial era un rollo, todo el rato con el manual en la mano.
Poogaboo
Que recuerdos mas bonitos. 8’¬)
En su dia adquiri una copia a AD del parser DAAD, y lo guardo con mucho cariño. Comenze una aventura propia que … quedo en el olvido hace muchos años (aunque aun conservo todo el trabajo realizado y los bocetos, mapas y dibujos). 8’¬)
Las aventuras de AD me engancharon totalmente con «La aventura original» que me fascinó. Luego «Jabato» me robo el corazon. A partir de ahí he jugado a todas aunque no llegue a acabar. Creo que tras «Cozumel» se empezo a notar el declive de este sistema, con muchas pantallas sin graficos y aquellas que los tenian eran dibujos con demasiada simetria central y algo sencillos. Posteriormente llego LucasArts para suplir el vacio que dejo AD.
Un gran abrazo a todas aquellas personas que nos hicieron disfrutar tanto durante tanto tiempo.
rockersuke
Manu said:
«Este título fue el elegido por la compañía para adentrarse en el siempre complicado mercado británico.»
¿Llegaron a materializarse alguna vez versiones de las aventuras de AD en inglés? ¡Sería, como poco, una cosa bastante curiosa de ver! 🙂
rockersuke
Poogaboo dijo:
«En su dia adquiri una copia a AD del parser DAAD, y lo guardo con mucho cariño.»
No sé si te refieres a que compraste el PAWS en las tiendas como cualquier otro hijo de vecino o a que conseguiste una copia del DAAD directamente de las manos de AD.
Este DAAD era un sistema exclusivo de la compañía que no se comercializaba, aunque se repartieron un puñado de copias entre los finalistas del concurso de aventuras conversacionales de Micro Hobby.
Si lo tienes y lo conservas, se trata de un material de muy alto interés para preservar !!
Poogaboo
Pues el DAAD lo adquirí directamente de AD y lo recibí en casa por correo. La cinta era totalmente casera y el manual, unas fotocopias grapadas con encuadernación amarilla, tipo cartulina. No tenía caja ni nada; solo la cinta y el manual. Como pensé que se me desharía con el trato, plastifiqué las cubiertas.
tRaCk3r
Yo compré el PAWS, aún lo conservo en perfectísimo estado, con copias de seguridad, y de vez en cuando, le pongo goma nueva a la disquetera de mi spectrum +3 y paso un rato con él 🙂
Le he tenido que cambiar fusibles un par de veces y la goma otro tanto, también tuve que reemplazar uno de los chips, el que trata el color. Pero ahora va de maravilla!
Por último me gustaría decir que en base al PAWS y programando un poco, estaba haciendo mi propio PAWS basado en el del spectrum pero para montar partidas online multijugador (distintos roles y cooperativo) por IRC, a forma de BOT y mensajes privados, pero lo dejé a medias por el trabajo, igual lo retomo algún día.