¿Cómo debería ser el análisis de un videojuego?

Esta pregunta me venía rondando por la cabeza desde hace un tiempo, y después de leer el artículo que han publicado en Pixfans sobre este tema, me he animado a escribir este artículo de opinión. El caso es que casi todos los que tenemos un blog de videojuegos hemos hecho un análisis de algún título en alguna ocasión, pero yo particularmente nunca me he sentido cómodo haciéndolos, y esto se veía agravado aún más cuando estuve trabajando como colaborador en Nintendo Acción… y es que, a pesar de que el ambiente de trabajo era muy bueno, acabé quemado de hacer análisis «a la antigua«.
Cuando entré en la plantilla de la revista, Juan Carlos García -el director de la revista, y un gran profesional- me comentó que un análisis debía contestar a tres preguntas: «¿De qué va el juego?«, «¿Cómo se juega?«, y por supuesto, «¿Es divertido?«. Teniendo en cuenta las características particulares de una revista, y que el número de palabras -salvo en los títulos más destacados de cada número- está muy limitado, no nos podemos salir demasiado de ese modelo si queremos que nuestro texto sea medianamente útil a los lectores. Por otro lado, hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones sólo teníamos tres o cuatro días para probar los juegos, así que tampoco se podía profundizar mucho más…
Por otro lado, tenemos el eterno problema de las notas que suelen acompañar a los análisis. Aunque me consta que mucha gente las utiliza como un indicador de la calidad del juego, creo que no sirven para nada. En primer lugar, porque cuando las tenía que poner, no tenía ni idea de si era más justo un 87 que un 88 -por poner un ejemplo-, y me consta que otros colaboradores y redactores tenían el mismo problema. Quizás se deba a que es difícil valorar las sensaciones que tenemos al jugar, la innovación, el estilo gráfico, o la calidad de la música, y no digamos ya todo el conjunto. Por otro lado, creo que son completamente inútiles porque están totalmente desvirtuadas. ¿Cúando es la última vez que habéis visto «suspender» a un juego?
Pongamos un ejemplo práctico con unos números recientes de Marca Player y Hobby Consolas, que son dos de las revistas de videojuegos más vendidas en nuestro país. En Hobby Consolas, se comentan un total de 32 juegos, y sólo ocho se hacen a más de una página -eso sí, con unas fotos enormes que dejan poco espacio al texto-, estando algunos reseñados con unas ridículas cincuenta palabras. La nota media es de 84,9, siendo la más alta el 95 otorgado a «Super Street Fighter IV«, y la más baja un 55 a «Dead or Alive Paradise» (una nota bastante sorprendente en la revista, por otra parte)… es decir: todos aprobados. Por otro lado, en Marca Player se analizan 28 juegos: 6 a dos páginas o más, 11 a una página, y el resto con unas cien palabras. La nota media -con sistema decimal en esta ocasión-, es de casi 9,0, otorgando la más alta (9,6) a «Monster Hunter Tri» -el cual tiene además un (publi)reportaje de varias páginas en la parte central de la revista-, y la más baja a «Command & Conquer 4«, que se lleva un 5,6. Estos números no dejan de ser anecdóticos, pero creo que sirven para ilustrar lo que venía diciendo hasta ahora.
El gran problema, es que los medios online han heredado estos vicios. El espacio deja de ser una traba, y muchos análisis siguen guiándose por un modelo demasiado básico y «tradicional». Por otro lado, cuando se deberían haber dejado de lado las puntuaciones, se siguen viendo como necesarias, sobre todo si eso supone ser enlazados desde Metacritic o Gamerankings.
Lo que más me apena, es que muchas veces los análisis de los medios online, al intentar ser más completos, se convierten más una guía o una extensión del manual, que algo verdaderamente crítico. O peor, muchas veces se centran tanto en el apartado técnico, que parece que las sensaciones que se tienen al jugar son algo secundario.
Sin embargo, tengo que admitir que tampoco me entusiasman los análisis más «sesudos«, al estilo Mondo Píxel. Es cierto que a veces viene bien ir más allá, e intentar averiguar los orígenes de un juego, o las relaciones que tiene con otras obras -ya sean producciones del mismo tipo, o incluso películas o libros-, pero generalmente, al terminar de leer un texto de este tipo, no me queda claro si me lo voy a pasar bien con el juego.
Por último, habría que plantearse si hoy en día es realmente necesario el análisis de un juego. Dejando de lado el hecho de que muchas veces nos destripan detalles del mismo, y que quitan la gracia al primer contacto que podamos tener con él, hay que tener en cuenta que actualmente es mucho más fácil saber de que va un juego antes de que sea analizado en una revista. Meses antes de que salga a la venta nos vemos inundados con cientos de fotos, y trailers, y algunas compañías incluso tienen el detalle de lanzar demos gratuitas para que nos hagamos una idea de si nos va a gustar el título en cuestión o no. Internet ha conseguido que ya no tengamos que esperar al siguiente número de nuestra publicación favorita para estar informados sobre nuestro hobby, y mucho menos a la opinión del redactor de turno, que puede que sea diametralmente opuesta a la nuestra.
En definitiva, ¿cómo debería ser el análisis de un videojuego? La respuesta no es fácil, pero lo que tengo claro es que ahora mismo no me convencen, aunque algunos medios como AnaitGames o Eurogamer hacen unos análisis muy destacables. Un buen texto de este tipo tendría que ser capaz de responder a las preguntas que planteaba en el segundo párrafo, pero creo que no se tendría que detener ahí. Aunque el resultado será un reflejo de los gustos y manías del redactor, el texto resultante debería aportar algo más, aunque ese «algo» sea difícil de determinar. Quizás la gracia consista en que no se base en una plantilla, y que el artículo sea tan original y creativo como el propio juego.
Y vosotros, ¿habéis leído alguna vez un «análisis perfecto»? ¿Creéis que son algo poco útil, o los tenéis en cuenta a la hora de decidir vuestras adquisiciones? ¿Disfrutáis al leer un análisis, o dedicáis ese tiempo a jugar y forjar vuestras propias opiniones?
Comentarios
Random
Creo que el análisis perfecto es el que te hace un colega en 2 frases. Y es perfecto por dos razones, primero porque es directo y sincero; y en segundo lugar porque como conocemos bien a nuestro amigo sabemos interpretar de lo que dice qué nos parecerá a nosotros el juego. Ambas cosas son casi imposibles de conseguir en ningún medio, no conocemos al autor (salvo casos raros y contados) y de la sinceridad mejor ni hablar… (poderoso caballero es don dinero).
A mi unos análisis que me gustan mucho son los de GameTrailers, especialmente los que hacen en su podcast «Invisible Walls». Son cortos, bastante sinceros y en el caso de los del podcast, son análisis/comentarios por varias personas con lo que se dan distintos puntos de vista. Recomendable al 100%. Pero como todo no iba a ser bueno, también pecan de dar notas muy altas, no tanto como las que has comentado tú pero rara vez baja un juego del 7.
Naruedyoh
Hace un mes compré la Hobby Consolas después de años sin comprar una revista solo por la guía del Monster Hunter Tri (sí, soy un cabronazo) y me sorprendió que nada bajase del 75.
En mi blog pido a los colaboradores que no pongan nota, que se centren en explicar el juego, ya que no es lo mismo un 80 mío que un 80 de mi hermano, eso. Intento poner qué me parece sin ponerle ninguna nota, y es así como me gustan los análisis.
Aunque no lo parezca, yo sigo leyendo análisis en varias páginas y en base a ellos igual cambio el orden de compras. Suelo tener más en cuenta a los que tienen gustos parecidos a los mío que a los que acabo de conocer o se que no tenemos los mismos gustos
Dani
Personalmente los análisis que más me gustan y que me suelen parecer más objetivos y justos (y que tienen el añadido de ser videoanálisis, que me parece la mejor forma de hacerlo porque es como se ven mejor los videojuegos) son los de Gametrailers. Del resto, sinceramente, no sé mucho, pero siempre está bien leerse unos cuantos para tener varias opiniones. En ese sentido, me encanta internet. Antes, «sólo» tenías las revistas que, en general, y en mi opinión, son demasiado «generosas».
Un saludo, grande.
irisar
Como bien dices las demos, vídeos y todo eso responden a muchas de las preguntas que se hacían en los análisis clásicos. El saber si es divertido es algo que depende de cada uno, el de que va lo solemos saber mucho antes de que el juego aparezca y el como se juega lo podemos comprobar con las demos.
Personalmente tras probar una demo o ver vídeos ingame de un juego solo necesito que me respondan a dos preguntas:
-¿Cuanto dura?
-¿Mantiene el nivel durante todo el juego?
Por cierto, ¿cuantos de vosotros al leer un análisis os vais directamente al último párrafo, en el cual normalmente se resume todo el análisis?.
Fernando
En mi caso, el gran descubrimiento han sido los Video Reviews. Veo distintas partes del juego mientras el revisor comenta las distintas partes. Tú lo ves, y así puedes juzgar si lo que opina es demasiado estricto o por el contrario se ha quedado corto…
De todos modos, pudiento descargar demos para probarlo por ti mismo, las reviews solo sirven de pequeño filtro para elegir qué demos merece la pena probar.
Ramón
Buenas, Manuel. Ante todo felicidades por el planteamiento del tema, es muy bueno. Tienes razón creo que la evolución de los juegos han llegado a un extremo que necesitas algo más para saber si el juego te va a gustar o no, quizás tendría que ser más una crítica como la de una película. Tu lees el fotogramas y con el tiempo coincides con los gustos de ciertos críticos y son los que sueles leer a la hora de elegir una película u otra. Y teniendo en cuenta que los videojuegos de hoy en día son tan profundos en la historia que hasta sacan películas. No vendría más otro tipo de crítica. Con los gráficos tan buenos que hay ahora, ¿tienes las mismas sensaciones jugando al modern warfare que al alien vs predator? ¿Tienen los mismos gráficos? Que más te da los gráficos si uno te engancha y el otro es infumable.
Un saludo desde Málaga
RiCoCHi
Como redactor de Pocket Invaders, mi sentimiento hacia los análisis en general es encontrado. Por una parte, a mí los análisis, me gustan mucho… si están bien hechos, claro. Al igual que me gusta leer una buena crítica literaria o de cine, me gusta saber una opinión contada con propiedad. Desde mi papel de redactor de análisis en Pocket Invaders siempre intento plasmar en mis artículos una opinión bastante profunda del juego en general, lo cual creo que puede ser más útil para los lectores que las notas. Por otro lado, nosotros también tratamos la información con mucho cachondeo, para que al lector le resulte algo agradable de leer además de útil. Otra cosa es el tema de las notas: en un principio en Pocket Invaders pensamos no incluir notas, pero finalmente decidimos lo contrario por un simple motivo: aunque no lo parezca, a muchísima gente le importan las notas. Y total, a nosotros no nos cuesta ponérselas…
Yo creo que los análisis son buenos, pero hay que saber donde buscar. Actualmente creo que los análisis realmente objetivos y profundos se encuentran en los blogs y webs, no en las revistas de papel. Desde que murió la Superjuegos Xtreme (de la cual me gustaba el estilo de casi todos los redactores, especialmente John Tones), no he encontrado ningún análisis que me haga interesarme hasta el final, por el estilo tan impersonal que tienen todas.
Tienes razón también en que en las revistas grandes ningún juego «suspende». Nuevamente la objetividad es mejor buscarla en los blogs y revistas más humildes. En Pocket Invaders ya nos hemos cargado (merecidamente) más de un «intocable» y lo hacemos, simple y llanamente, porque nadie nos puede obligar a callarnos.
En fin, ahí queda mi opinión, perdón por el ladrillo… ¡Un saludo!
Víctor Navarro
Ya tenía yo ganas de hablar de este tema, y eso que en Dandel ya lo hemos hablado alguna vez.
Comparto mucho de lo que dices. En los blogs se puede encontrar una mayor parcialidad en el análisis, porque no se depende tanto de ingresos publicitarios, pero creo que hay que encontrar un equilibrio entre profundidad y concisión. En los blogs se encuentran los análisis más largos, sencillamente porque no hay limitación.
Creo que en menos de 1000 palabras se puede ventilar un análisis en profundidad, si escoges con buen criterio lo que dices y utilizas los recursos gráficos adecuados. La profundidad no está en cuánto dices, sino en qué dices.
Manu
Bueno, veo que esto genera debate y me gusta 🙂
La verdad es que un buen análisis no debería ser muy largo, pero sí tendría al menos que profundizar en algunos aspectos fundamentales. Como dice irisar, algunas veces sólo hace falta saber cuánto va a dar de sí un título después de saborear la demo, aunque también es cierto que muchas veces el sabor que nos deja un pequeño «aperitivo» luego no es igual que el del juego completo… aunque ese tema daría para otro artículo 😀
Laocoont
Pues que queréis que os diga, yo sigo pensando que un buen análisis es aquel que en dos lineas te cuativa tal y como dice Random. Pero también hayo placer en escribir largos e intensos textos explicando uno por uno aquellos detalles que me han llamado la atención.
De hecho en mi blog intento combinar, un relato del videojuego, un microanálisis (máximo 2 lineas), un trolanálisis (algo más ácido) y un análisis sin nota pero extenso. Para que cada cual eliga lo que más le convenga, eso sí la mejor opción es gastarse 3 euros en alquiler y juzgar en un fin de semana.
Un saludo, y gran post como siempre!
Ínfila
Hola;
He llegado a tu blog de link en link y me ha gustado tu artículo, así que te comento ^^
Yo también tengo un blog de videojuegos y hago análisis y, aunque sepa que hoy en día son algo inútil por la cantidad de información que tenemos en Internet, personalmente considero que un análisis de un videojuego debe ser algo totalmente objetivo, porque no le transmitirá lo mismo a una que a otra persona. Entonces lo que considero que es correcto (para mí) es hablar de una manera fría del videojuego, mostrando todo lo que nos puede ofrecer y sus puntos fuertes y débiles.
Sobre la nota, aunque la ponga en los que hago, también la considero algo inútil porque puede que para ti ese videojuego sea un 8 y para otro un 4. He jugado a videojuegos en los que las críticas les ponen un 4 o un 5 pero a mí me han enganchado y me han encantado. ¿Entonces qué más da que tenga un 4 de nota?
Hace tiempo quise empezar a hacer videoanálisis pero me he dado cuenta de que la gente no te escucha cuando hablas porque estará pendiente de lo que está viendo, y más si el videojuego le gusta. Que las revistas inflen las notas, eso todos lo sabemos; que un videojuego sea una obra maestra por el boca a boca, también pasa muchas veces. Pero por desgracia aún hay mucha gente que basa sus compras en las notas que les ponen a los videojuegos o en los que tiene su mejor amigo.
Un saludo.
Manu
Un análisis objetivo no me aporta demasiado la verdad, prefiero algo más basado en las sensaciones, que en un análisis frío del apartado técnico.
Ínfila
@Manu;
¿Cuál es el objetivo de un análisis? Mejor dicho, ¿Qué quieres ver en un análisis? Personalmente prefiero una opinión objetiva que subjetiva. De nada me sirve que una persona me diga que para él es el mejor videojuego de todos los tiempos y que le pone los pelos en punta si a mí no me pasa lo mismo. Puedes hacer aportaciones del palo ambientación pero nunca dar por hecho que nos va a transmitir X sentimiento. Para eso están los comentarios a los análisis; puedes, objetivamente, hablar mal de un videojuego pero en realidad ser uno de tus favoritos, no sólo de lo malo que es sino del sentimiento que te transmite, un sentimiento que seguramente en la mayoría sea indiferencia. Ahora bien, si especificas que vas a poner tu opinión personal dentro del análisis, adelante.
A mí me aburre en las revistas de videojuegos ver las notas descabelladas que ponen los usuarios sobretodo cuando son 0 o 10 y argumentan con «es una basura de videojuego que se parece a otro» o «el mejor videojuego de todos, de pequeño he sido fan de la saga» <— no, gracias. No quiero que me digas lo que te transmite, quiero que me digas lo que me voy a encontrar. Un Survival Horror ya se que uno de sus objetivos es darme miedo, por ejemplo.
Parece que te intente convencer pero no es así, no lo pienses. A ti no te aportan nada, yo los prefiero n____________________n si quiero opiniones personales me voy al hilo oficial y leo los comentarios de los foreros.
Manu
Espero que me aporte algo más de lo que puedo ver en un vídeo, o probar en una demo. Que me diga si se controla bien durante todo el juego, si tiene altibajos, si es profundo, de qué fuentes bebe, o si te deja con un buen sabor de boca. No todo lo subjetivo tiene que ser «irracional» 😉
Lashiec
No acabo de comprender la persecución a la que de un tiempo a esta parte han sido sometidas las notas. El único problema existente con las notas es el mal uso que se hace de ellas, empezando con el empleo indiscriminado de percentiles, bien sea la escala completa del 1 al 100, o bien los polémicos .5. Esto no supondría mayor problema si existiera una guía de puntuaciones que explicara con suficiente claridad lo que significa al menos cada uno de los diez deciles, ya que explicar cada percentil es algo que no creo que realmente nadie sea capaz de hacer. Desgraciadamente, en la mayoría de los casos, esta guía brilla por su ausencia.
Solucionar este mal es relativamente sencillo. Además de disponer de una guía de puntuaciones bien escrita (ejemplos hay muchos: Eurogamer, Resolution Magazine, o las ya difuntas Gamelive y PC Life, con un eficiente sistema de adjetivos :D), habría que adoptar un sistema fácil de entender para cualquiera, bien sea una escala decimal pura, el clásico sistema de las cinco estrellas, o incluso un sistema como el de Ars Technica (Compralo, Alquilalo, Pasa de él).
La otra parte del problema es, como muy bien dices, la casi total desaparición del «suspenso» en la mayoría de la prensa especializada, y como poco a poco se ha visto como las notas empezaban a oscilar entre un rango numérico muy reducido: del 7 al 10. Evidentemente nadie se cree que todas las semanas salgan juegos fabulosos dignos al menos de un más que meritorio 7, así que lo que de toda la vida se ha denominado como «Notable», ahora pasa a ser «Mediocre», cuando no «Malo». No sólo eso, sino que además se le dedican excesivos cumplidos a ciertos videojuegos, y a veces sin merecerlo, mientras que otros son injustamente maltratados sin mucha explicación. Y, en general, creo que muchos textos no describen correctamente el juego que se está comentando. Con este tipo de prácticas no me extraña que Jimmy expresara en Pixfans su hartazgo de los análisis, ya que no sólo se hace un feo favor a la industria del videojuego, trabajes en ella o no, sino que la prensa tampoco queda en muy buen lugar.
Este si es un problema con una difícil solución. Si bien el planteamiento es sencillo (hacer análisis honestos, que puntúen el juego adecuadamente), la puesta en práctica no lo es, porque no está claro cual es la raíz del problema. Unos dirán que existe una alarmante falta de criterio, otros dirán que el conflicto de intereses en el que está envuelta la prensa perjudica negativamente la imparcialidad de los análisis, mientras que aquellos dirán que existe una presión de tiempo enorme sobre el crítico, que no puede dedicarle a un juego todo el tiempo que sería preciso, debido a esa mala costumbre existente en la prensa de publicar el análisis del siguiente bombazo de XYZ antes que nadie, y eso suponiendo que tal crítico no se dedique a otros menesteres dentro de la propia revista o fuera de ella. Muy posiblemente sea una combinación de distintos factores.
Pese a todo, no creo que los análisis sean prescindibles. No todos los juegos pueden permitirse estar en el candelero día sí y día también, así que a la hora de decidir si ese juego merece la pena, un buen análisis se hace imprescindible. Por ejemplo, la inmensa mayoría de los juegos independiente no son Braid o World of Goo, por lo que apenas si tienen presencia en los medios, y muchas veces la compra se debe hacer a ciegas. Por otra parte, existen ciertos géneros que, o bien debido a su complejidad (simuladores), o bien debido a su relativa impopularidad (aventuras gráficas), también necesitan de un análisis, que debido a las particularidades del género suelen ser exhaustivos e incisivos con los problemas que puede presentar el juego, al estar realizados por auténticos especialistas en el género, y no críticos «todoterreno».
Incluso en el caso de los juegos que se compran si o si, a mi personalmente me gusta conocer la opinión de otras personas una vez yo me he formado la mía o, si por diversas razones, yo soy incapaz de formarme una (lease: es un juego de consola :D), incluso en el caso de que su opinión difiera completamente de la mía, siempre y cuando esa opinión esté bien argumentada. Por eso que si bien no existe lo que llamas el análisis perfecto, si existe gente capaz de escribir análisis que reflejen con bastante acierto lo que puede ofrecer un determinado juego, incluso logrando transmitir las sensaciones que sintió al jugar, que es algo terriblemente complicado. Por lo general me conformo con un estudio detallado de la mecánica del juego, pero también se agradece un comentario exhaustivo del apartado gráfico, tanto en lo que se refiere a la tecnología usada como a su diseño, una valoración del sonido y la música en cuanto a calidad y a lo que aporta a todo el conjunto, una comparación con juegos del mismo género o anteriores títulos dentro de la misma saga y, por que no, que establezca paralelismos entre diversos aspectos del juego y obras pertenecientes a otras disciplinas como la pintura, el cine, la literatura o el cómic.
Manu
Lashiec, yo sería feliz con un sistema como el Ars Technica en todos los medios… si luego realmente no califican a todos los juegos de imprescindibles, claro.
Por otro lado, parece que un análisis es la única forma de dar a conocer juegos pequeños poco conocidos, cuando hay reportajes mucho más interesantes que seguramente acercarán este tipo de títulos al público en general.
En cualquier caso, tampoco digo que desaparezcan los análisis… pero estaría bien que evolucionasen un poco en general.
Random
Sólo veo dos problemas (que se realimentan entre ellos) con las notas numéricas:
1. El gran círculo vicioso inflacionista en el que se ha entrado. Es TRISTE que en una publicación se de como nota más baja un 7. Hace unos días, en la radio, hablando sobre las dichosas pulseritas «magnéticas» alguien dijo que le parecían estupendas porque así sabía la clase de gente con la que se encontraba :D. Con las notas ocurre igual, mirando la nota media de un medio (qué bonito me ha quedado) uno sabe ante qué clase de medio se encuetra, huntado o huntadísimo.
2. Los teen-trolls que se dedican a discutir y soltar sandeces porque el juego X se merecía un 9.5999… periódico en lugar de un 9.6
Random
PALETO, PALETO Y MIL VECES PALETO.
No es «huntar», es «untar». Me flagelaré esta noche 😉
Ryo Dragoon
¿Quien necesita una opinión externa en la que pueden influenciar factores (aka maletines), teniendo a disposición demos y gameplays para formar su propio criterio hacia el producto, que a fín de cuentas será el más adecuado para sus gustos?
He ahí la clave, caballeros
Malkmus
Más allá del apartado notas, que me da igual, me encantan los análisis de Edge. Son claros, sencillos y están muy bien escritos. Describen la mecánica y también las sensaciones que les producen, ahondando en los aspectos que más y menos les han gustado y haciendo hincapié en los detalles que les han llamado la atención. Pero sin duda donde ponen toda su maestría es en la sección de avances. Leerlos es casi como jugarlos y tratan de responder a preguntas -también las dejan en el aire- que el contacto con esa versión inacabada les inspira.
Ark
Pues no se que opinar, yo estructuro los analisis por apartados, de la forma clásica.
1/historia 2/graficos 3/jugabilidad 4/duracion 5/conclusion final. Cada apartado lleva su nota bien grande, por si a alguien que ya me conoce, y se fia de mi criterio, no le apetece leer el analisis, pero quiere tener una idea global de que me parece a mi el producto.
Analizó así por ser justo con mis gustos personales. Me gusta así y así lo hago. La clave de un analisis no son las notas, no son las palabras 1000 2000 o 5000. La clave está en ser coherente con uno mismo, en escribir lo que te gustaría leer. Si haciendo lo que te gusta hay gente que disfruta leyendote. No le hagas caso a nadie que intente cambiar tu forma de hacerlo. Primero voy yo, y luego todos los demas, así de claro.
P.D: Aún no estoy seguro de que mis análisis gusten, pero es algo que no me quita el sueño, yo quedo satisfecho.
Francesc
Saludos Manuel, primero quiero felicitarte por la forma de plantear tu blog. Para mi el mejor análisis es la conclusión a la que se llega después de leer varios análisis y esto sirve igual para las criticas literarias, cinefilas y las noticias en los periódicos.
troloron
Yo coincido con Manu en algo parecido. Realmente cuando el juego llega a las tiendas casi conocemos el juego al dedillo. Yo se los juegos que quiero y que casi seguro me gustaran con unos meses de antelacion. Siempre puedo pecar un poco por el hype creado en el pero no me suelo equivocar. Los analisis es una manera de hacerte un poco mas la boca agua cuando sabes que te va a gustar.
Jimmy
Los análisis son bastante inútiles por lo siguiente:
– Hay bloggers que se venden por una promo. La independencia se va a un segundo plano y se invierten los papeles. En lugar de ser el PR el que debiera camelar al blogger pasa exactamente lo contrario. Se dice que los bloggers no se venden, que son la opinión independiente y otras mentiras.
– Un análisis de un juego famoso no aporta nada. Todos sabemos que un triple A es bueno. Con grandes cantidades de dinero no se puede jugar y pocas veces un juego con un gran presupuesto falla, más que nada por que tampoco innova y solo aporta más de lo mismo.
– Todo el mundo acepta el baremo de notas impuesto en las publicaciones durante los años 90 y anteriores. Si cambias la puntuación nadie te va a entender y si puntúas acorde a ese baremo, tus notas no valen nada.
– Hay quien siempre dice aquello de «yo hago un análisis especial», «lo mío es distinto por…» y en realidad es que quien dice eso suele escribir análisis del montón. La opinión de un desconocido no aporta ni importa.
– Los análisis sólo los veo bien en juegos indie, pocos conocidos, de los que no se haya hablado, en los juegos retro recordando aspectos y siempre tocando temas como la historia, la parte técnica…
Tras publicar el artículo sobre los análisis, uno de los redactores de Pixfans, Falco, decidió hacer un análisis en forma de cómic y nos felicitaron desde FX por la forma original de comentar su juego. Amorín me ha dicho que va a hacer análisis distintos a partir de ahora, veremos qué tal le quedan.
yonkykong
Los medios y blogs hacen aguas en su estructuras y en mas de una ocasión se nota que el propio redactor no sabe que hacer cuando tiene que hablar sobre un titulo y me atrevería a decir a que parte de los que conforman estos sitios no saben como hacer un analisis(yo por supuesto tampoco) o no se han preguntado a que elementos tiene que darles mas importancia.
Pero es que nos encontramos ante un nuevo medio que se diferencia de todo lo hecho hasta ahora y el componente jugable es capaz de distorsionar bastante la impresión de un titulo, también hay que recalcar que somos un grupo de personas que seguimos una actualidad y eso no nos diferencia mucho de los que siguen el fútbol diariamente y hasta coincidimos en aspectos como el tener una gran mayoría que solo cambian en unas pocas opiniones y ademas nos dividimos en grupos que se pelean entre si.
Pedja
Llego, tarde pero llego :]
Ya hay varias opiniones del tema, así que voy a aportar algo en la dirección en la que Jimmy ha apuntado: inutilidad de análisis de un juego AAA.
Es interesante. ¿Para qué quiero leer el review de un juego que todo el mundo ya sabe que va a ser el «blockbuster» de la temporada, el que todos van a regalar por navidad, el que todas las publicaciones han calificado de sobresaliente, de 95 p’arriba?
Bueno, aún así, opino que siempre puede aportarse algo destacable. Yo no digo que la utilidad de un texto así vaya a ser muy grande, de hecho posiblemente no vaya a hacer decidirte que compres el juego, seguramente ya lo tenías decidido antes. Pero quizás pueda realizarse un texto en el que aportar sensaciones personales, alguna anécdota que te haya ocurrido, la cual te haga aumentar las ganas de vivirla tú también, o simplemente un modo distinto de redactar que sea más, como dice Manu por ahí, «sesudo».
En ese sentido, a mí me encantaban los reviews de EDGE. En pocos párrafos eran capaces de decirte cuatro cosas sobre el juego con una lírica bastante currada. No entraban en detalles, no te decían «las texturas de la hierba silvestre es mejor que la ondulación del agua cuando el personaje se moja los pinreles», pero conseguían ser diferentes y a la vez con contenido.
kosai
Creo que lo mejor es hacer un análisis subjetivo ya que hacer un análisis objetivo siempre es más de lo mismo en muchas revistas y al final acabo por no leerlos. Si un juego tiene buenos gráficos y le ponen un 9 no tiene que ser necesariamente el mejor, por ejemplo.
Una persona se enriquece a base de conocer las opiniones distintas de otras y no de leer lo mismo en todos lugares, eso hace que el gamer se convierta en un zombie que solo compra juegos, la mayoría, muy comerciales.
Saludos desde Akibamaniacs!
Carlos_GM
Yo creo, como bien dices, que hoy en día el género de la crítica tiene mucho terreno perdido a causa de Internet y la piratería. En el ámbito de los videojuegos, por ejemplo, me parece absurdo comentar en un análisis los gráficos, porque con la de vídeos en HD que salen de cualquier título antes del lanzamiento uno se hace ya una idea bastante aproximada. Muchas veces los análisis llegan tarde, o la gente ha perdido tanto la esperanza en que se hagan buenas críticas que decide probar el juego a ciegas y luego, si acaso, leer qué opinan de él (antes de venderlo a Game o quedárselo). Es en ese punto donde la prensa debe captar la atención de lector, no repitiendo lo mismo (en este aspecto, estoy más cercano a la filosofía Mondo Píxel que a la de Juan Carlos García), sino mejorando la experiencia del juego. Me explico: la crítica no debe buscar sustituir a la compra del juego, sino complementarla, que gracias a ella se pueda disfrutar más de una obra.
Creo que la clave está en algo tan sencillo como el cambio de concepción: pasar de análisis a críticas. Los análisis estaban bien en los 80 y en los 90. Hoy no tiene sentido «analizar» los gráficos (vídeos), el sonido (más vídeos) o los controles (demos). Hay que hacer críticas, gracias a las cuales el lector pueda adquirir conocimientos sobre el juego, con la crítica no se dice si un juego es bueno o malo, sino por qué hay juegos que son buenos y juegos que son malos. Es una diferencia crucial 😉
Alberto
Bueno, despues de leer este interesante artículo he terminado peor de lo que estaba xD. Es broma, bueno me presento, me llamo Alberto y soy director y redactor de powerups.es, y verdaderamente me gustaria saber vuestra opinión de nuestros analisis, hay de distintos redactores pero en general intentamos seguir el mismo patrón y siempre, intentando contar la experiencia del jugador al margen de la subjetividad.
http://powerups.es/category/secciones/analisis/
Un saludo
Pepe
Objetivo por supuesto, simplemente no te puedes negar a la realidad.